Apasionado por el espacio y el ejército, experto en medios, misionero y mártir. Hechos desconocidos de la vida de San Maximiliano María Kolbe

Es el 128º aniversario del nacimiento de San Maximiliano María Kolbe, el fundador de los Caballeros de la Inmaculada, Del mensual «Caballero de la Inmaculada», de la Radio Niepokalanów y del monasterio en Niepokalanów. El franciscano aceptó voluntariamente de morir de hambre en el campo de Auschwitz-Birkenau, para salvar a un compañero de prisión: Franciszek Gajowniczek.

Rajmund Kolbe nació el 8 de enero de 1894 en Zduńska Wola. Entró en la Orden Franciscana en Lviv, donde recibió el nombre de Maximiliano. Terminó sus estudios defendiendo dos doctorados (en filosofía y teología) en Roma, donde también fundó la asociación «Caballería de la Inmaculada». Después de regresar a Polonia fundó el monasterio en Niepokalanów (llamado «Castillo de María») cerca del pueblo de Paprotnia (comuna de Teresin, voivodato de Mazovia) y comenzó a publicar la revista «Caballero de la Inmaculada».

Hoy se cumplen 128 años del nacimiento del santo, por lo que en esta ocasión recordamos algunas curiosidades y hechos de su vida.

  1. En su bautismo recibió el nombre de Raimundo

El futuro santo de la Iglesia Católica recibió el nombre de Raimundo en su bautismo. Cuando Kolbe comenzó su noviciado, tomó el nombre de Maximiliano; luego, durante sus votos perpetuos, tomó también el segundo nombre: María, en honor de la Madre de Dios.

  1. Familia

Su padre Julius Kolbe, de origen alemana, trabajaba como tejedor. Su madre, Marianna Dąbrowska, era enfermera. La familia pertenecía a la Tercera Orden de San Francisco.

  1. Apasionado por el espacio, el ejército y los militares

Kolbe mostró habilidades matemáticas y físicas por encima del promedio. Terminó sus estudios en Roma defendiendo dos doctorados: en filosofía y teología. También es el autor del artículo: «Ethereoplan. Sobre el vehículo interplanetario», que él mismo diseñó. En su juventud, Raymond quería ser soldado. Le interesaban la vida militar y los asuntos relacionados con el ejército.

  1. La aparición de la Santísima Virgen María

Cuando Kolbe tenía 12 años, la Santísima Virgen María se le apareció en la iglesia de Pabianice, teniendo dos coronas: blanca y roja. Ella le preguntó si quería aceptarlos, explicando que el blanco significa la pureza y el rojo el martirio. Él respondió que quería ambos. La visión lo conmovió profundamente y marcó la dirección de su vida futura.

  1. Orden Franciscana

En 1907, Raymond y su hermano mayor decidieron unirse a los franciscanos. Tres años más tarde, otro hermano, José, se unió a ellos. En Lviv, frente a la imagen de Nuestra Señora de Gracia, Kolbe consagró su vida a la intercesión y la protección de María.

  1. Caballería de la Inmaculada

Bajo la influencia de la extensa acción anticatólica en Roma, después de consultar con sus hermanos y con el consentimiento de su confesor, Maximiliano María fundó los Caballeros de la Inmaculada (Milicia Inmaculada). El propósito de esta asociación era luchar por la conversión de cismáticos, herejes y masones. Para llevar a cabo esta tarea, los miembros de los Caballeros debían dedicarse al servicio total y exclusivo de la Santísima Virgen María Inmaculada.

  1. «Caballero de la Inmaculada» y el monasterio en Niepokalanów

En enero de 1922, el Padre Maximiliano comenzó a publicar la revista «Caballero de la Inmaculada» y «Caballería de la Inmaculada» (una revista para niños). Fue el primer editor de estas revistas. Después de partir a Japón, fue reemplazado en esta posición por su hermano, el padre Alfons Kolbe. En 1927, el padre Kolbe se mudó de Varsovia, a Teresin, donde fundó un monasterio, que incluso tenía su propia brigada de bomberos. Creó un complejo similar en Japón, lo llamó el «Jardín de la Inmaculada». Consistía en un monasterio, una iglesia y una próspera editorial.

  1. Mártir en la fachada de la Abadía de Westminster

El monje es uno de los mártires honrados con una estatua en la fachada de la Abadía de Westminster de Londres.

  1. En el campo de exterminio en Auschwitz-Birkenau

El 28 de mayo de 1941, el padre Maximiliano fue enviado al campo de Auschwitz-Birkenau. Se le dio el número 16670. «Confiad en la Inmaculada, vosotros, jóvenes, viviréis. No sobreviviré al campo, pero ustedes serán salvos», dijo a sus compañeros de prisión, quienes lo recordaron como un hombre lleno de humildad, paz y confianza en Dios.

  1. Muerte del mártir

En julio de 1941, después de la fuga de uno de los prisioneros, el comandante del campo condenó a diez hombres a morir de hambre. El franciscano no estaba en este grupo. Kolbe, sin embargo, decidió que intercambiaría voluntariamente con otro prisionero. De esta manera, salvó la vida de Franciszek Gajowniczek. El monje murió en la víspera de la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María, el día 14 de agosto del 1941, asesinado por una inyección de fenol. Gajowniczek sobrevivió al campamento y vivió hasta una vejez. Murió en 1995, a la edad de 94 años. Fue enterrado en el cementerio del monasterio en Niepokalanów.

  1. Beatificación y canonización

El 17 de octubre de 1971, el Papa Pablo VI beatificó personalmente al Padre Maximiliano María Kolbe. El 10 de octubre de 1982, el Papa Juan Pablo II celebró su canonización.

  1. Patrono de donantes honorarios de sangre, de las familias y de los electricistas

San Maximiliano María Kolbe es el santo patrón de las familias, de los electricistas, de la Arquidiócesis de Gdansk y de la Diócesis de Koszalin, y desde 1999 también de los donantes honorarios de sangre.